Cancún y Chetumal, con población más pobre entran en “Cruzada contra el hambre”

De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en Quintana Roo hay 291 mil habitantes que carecen el acceso a la alimentación y la mayoría de ellos no se verán beneficiados en la “Cruzada Nacional contra el Hambre” que puso en marcha el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Este martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, y allí se enlistaron los 400 municipios con mayor número de personas en pobreza extrema y carencia de acceso a la alimentación, en los cuales se incluyó sólo a Othón P. Blanco y Benito Juárez por el estado de Quintana Roo, como ya habíamos informado ayer.

El gobierno federal dejó fuera a población que vive en municipios rurales con zonas indígenas como José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Lázaro Cárdenas; pero según las cifras de la Coneval, Benito Juárez.y Othón P. Blanco son los municipios que tienen la mayor concentración de pobladores en condiciones de pobreza alimentaria.

De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de 2010, en Quintana Roo hay 291 mil habitantes que carecen el acceso a la alimentación.

Al presentar los resultados del nivel de la pobreza en México, el Coneval detalla los indicadores de carencia social, entre los que se encuentran el rezago educativo, carencia en acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, falta de calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda y finalmente, el acceso a la alimentación.

En lo que respecta a la carencia de acceso a la alimentación, Benito Juárez es el municipio que tienen mayor población en esta condición, pues en esta demarcación hay 126 mil 377; en segundo lugar se encuentra Othón P. Blanco, con 74 mil 32 habitantes en esta condición.

Sin embargo, cabe precisar que en estas cifras el Coneval incluyó en el municipio de Othón P. Blanco a las comunidades que hoy se encuentran en el municipio de Bacalar, pues cuando se levantó ese registro el décimo municipio no se había constituido, lo cual podría llevar a una revisión o ajuste en la ejecución del programa contra el hambre cuando se concrete en la Entidad.

Asimismo, al parecer tampoco la totalidad de esas personas con carencias de alimentación serán consideradas como beneficiarias de la Cruzada, pues según la delegada de Sedesol, en los dos municipios están considerando atender a sólo 67 mil 284 personas.

Según Coneval, en el municipio de Solidaridad existen 34 mil 357 personas con carencia en el acceso a la alimentación; en Felipe Carrillo Puerto, 16 mil 302; en Cozumel, 16 mil 287; y en José María Morelos, 8 mil 686.

En el municipio de Tulum tienen a 7 mil 260 habitantes en la misma condición; en Lázaro Cárdenas a 4 mil 724 y, finalmente, en Isla Mujeres a 3 mil 376.

De acuerdo con información oficial, la Sedesol utilizó dos criterios para determinar a los primeros beneficiarios de la “Cruzada Nacional contra el Hambre”, estos fueron, que se encuentren en pobreza extrema y que además tengan la carencia de acceso a la alimentación.

Sin embargo, debido a su baja concentración poblacional, entre los beneficiarios de la primera etapa de la “cruzada” se dejó fuera a los habitantes de las zonas indígenas de Quintana Roo, como Lázaro Cárdenas, José María Morelos, Bacalar y Felipe Carrillo Puerto, estas son las demarcaciones municipales con mayores rezagos sociales.

Este martes en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre; en el documento se dan a conocer las autoridades que estarán involucradas en al cruzada.

Asimismo, establece los programas federales que se combinarán para apoyar a la instrumentación de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que son 17 programas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 14 de la Secretaría de Desarrollo Social, 13 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 6 de la Secretaría de Salud, 5 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 4 de la Secretaría de Educación Pública, tres de la Secretaría del Trabajo, tres de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (ex Reforma Agraria), tres de la Secretaría de Economía, uno de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y uno de la Secretaría de Seguridad Pública.

Es decir, en total se combinarán 80 programas de 11 secretarías del gobierno federal para apoyar la implementación de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

El decreto también establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, que tendrá los siguientes componentes: Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre; Acuerdos integrales para el desarrollo incluyente con las entidades federativas y los municipios; Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre, y Comités Comunitarios integrados por beneficiarios de programas sociales.

Además, se contempla la integración del Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre, como una instancia incluyente para establecer un diálogo con los sectores público, privado y social, con el objeto de generar acuerdos para fortalecer, complementar y en su caso, mejorar las líneas de acción y cumplir con mayor eficiencia los objetivos de la Cruzada contra el Hambre.

Este Consejo lo integraran el Secretario de Desarrollo Social, como presidente, además lo integraran representantes de organizaciones de los sectores social y privado; representantes de instituciones académicas y representantes de organismos e instituciones internacionales.

Los gobernadores de los estados sólo serán invitados permanentes del Consejo.