Cancún.- La Constitución mexicana, traducida a la lengua maya, fue presentada la tarde-noche de ayer por investigadores de la Academia de la Lengua Maya de Quintana Roo y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el Museo Maya de Cancún.
La impresión escrita de la Carta Magna, traducida al maya, representa un importante e indispensable reconocimiento de los derechos de los indígenas y una herramienta que permitirá promover el conocimiento y mejor comprensión de éstos en su lengua natal, coincidieron los expositores invitados.
El encargado del proyecto de traducción, por el Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Yucatán, Fidencio Briceño Chel, explicó a los asistentes –entre los que figuraban hombres y mujeres mayas, autoridades, académicos y defensores de los derechos humanos- que el trabajo fue coordinado por el INALI y llevado a cabo por el Instituto y la Universidad de Valladolid.
El equipo de traducción estuvo conformado por Germán Aké Ek, José Consepción Cano Sosaya, Miguel Oscar Chan Dzul, Alejandra del Rocío Moo Batún, María del Rocío Pech Caamal, José Alonso Balam Noh, Marcelina Chan Canché, Carlos Enrique Kantún Dzib, Lloyotli Jazmín Nuñez Cabrera e Irma Yolanda Pomol Cahum, con el liderazgo de Lilia Hau Ucán, Gerónimo Can Tec y Fidencio Briceño.
Es la traducción de la variante maya penínsular –el mayatán- que es la (lengua) que se habla en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, el norte de Belice y en la Bahía de San Francisco en los Estados Unidos.
Es un trabajo que duró ocho meses aproximadamente y fue presentado en 2010 para su publicación, pero es hasta ahora que el ejemplar es en forma de libro, porque la primera versión fue electrónica y fue subida a la página del INALI, dijo, Briceño Chel.
La primera edición consta de 10 mil ejemplares y a partir de anoche se comenzó a distribuir entre los asistentes; la medida se extenderá a las comunidades, autoridades y quienes aplican las leyes.
De los 850 mil hablantes de la lengua maya que existen, la realidad es que ni el uno por ciento lee en maya, pero estamos trabajando con jóvenes y niños para que se vuelvan lectores de la lengua Maya.
Este es un instrumento no sólo para el uso legal, jurídico, sino también para poder mostrar que la lengua Maya puede servir en otros ámbitos de uso; es un esfuerzo de revaloración de la lengua Maya. Se está entregando también a escuelas y bibliotecas para que pueda ser consultado, manifestó.
El académico comentó que un aspecto altamente preocupante es que la migración ha alejado a los hombres de sus comunidades, padres de familia que ya no enseñaron a sus hijos su lengua natal. Tampoco existe en las escuelas, el fomento para que infantes aprendan a hablar y escribir el maya.
Ambos factores, de prevalecer, provocarán que el Maya, la principal lengua indígena hablada en México, desaparezca en dos generaciones, advirtió Briceño Chel.
Para la también investigadora, Marisol Berlin, la traducción de la constitución mexicana a la lengua maya permite a los indígenas el ganar un espacio dentro del marco jurídico del país.
Es sin duda un avance en el reconocimiento de los derechos de los indígenas (…) Y no estaría nada mal que los municipios ofrecieran servicios bilingües en maya y español, consideró.
Mary Cobá, representante de la asociación civil Consejo de Pueblos Mayas, subrayó que es crucial difundir la lengua maya, a fin de preservarla y organizar talleres o espacios para leer la constitución a los indígenas y que aprendan sus derechos y obligaciones ahí consignados.
Gaspar Canul, presidente de la Academia de la Lengua Maya en Quintana Roo, indicó que la maya es una lengua viva, mediante la cual sus hablantes se comunican y transmiten su cultura, tradiciones y su cosmovisión.
Por eso era necesario que la Constitución fuera traducida para bajarla al nivel de entendimiento de los hermanos mayas, a fin de que comprendan sus derechos, en su propia lengua, lo que les permite asimilarlo mejor, señaló.
Canul se dedica a la traducción del español al maya y viceversa. Anoche dijo que existe un déficit de traductores bilingües –apenas hay 40- siendo que muchos juicios y servicios requieren de la interpretación.
En todos los juzgados deberían tener traductores, pero no es así. Somos apenas 40 intérpretes y, algo está pasando, porque no nos llaman en los juzgados, ni en los ministerios públicos, y luego por eso muchos hermanos mayas son sentenciados, porque no comprenden de lo que se les acusa, no se pueden explicar y es muy angustioso eso, narró.
El empresario radiofónico, Gastón Alegre, reconocido como uno de los principales impulsores en la difusión de la cultura maya a través de su estación de radio, comentó que deben aumentar los esfuerzos en ese sentido, pero también en la capacitación de quienes enseñen el idioma.
Presentan traducción al maya de la Constitución mexicana
- Por
- Sector inmobiliario
- 0000, 00 00:00:00