Cancún.- La inversión se ha visto frenada en las costas de Quintana Roo desde que se estableció la ley que protege a los manglares, por lo que se insistirá ante las instancias federales para que se reforme esa norma, a fin de que haya posibilidades de evitar que se escapen más proyectos para la región, señaló la representante en Quintana Roo del Consejo Nacional de Empresarios Turísticos (CNET), Cristina Alcayaga.
La también ex presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) precisó que ya han expuesto a autoridades la inquietud del sector empresarial de que sea modificado el articulo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre, la cual se estableció en febrero del 2007 en los términos en que opera en la actualidad, que es la prohibición para que sean afectados los flujos hidrológicos de los manglares en las zonas costeras o lacustres.
Precisó que en la reciente visita de la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu Salinas, le expusieron la necesidad de que la disposición que protege en los términos vigentes a los manglares, sea modificada, a fin de evitar que se sigan perdiendo inversiones en el Caribe mexicano.
Precisó que los empresarios turísticos están del lado de la sustentabilidad, debido a que sabemos que nuestra riqueza natural es una de los principales atractivos de los que disponemos para atraer más turismo.
Sin embargo, advirtió que no pueden estar de acuerdo en que por una norma se hayan visto detenidos el desarrollo económico y turístico, así como la generación de empleos en el Caribe mexicano; y todo por una legislación sobrerregulada.
Admitió que primero la norma ambiental, era muy permisiva, pero luego se fue al extremo contrario y se volvió muy restrictiva; lo que queremos es encontrar el justo medio, que la regulación quede en el contexto preciso, de tal suerte que sea posible destrabar la cantidad de desarrollos y dinero que están paralizados por una norma establecida en 2007 en la Ley General de Vida Silvestre.
Cabe señalar que la modificación que terminó por complicarle el escenario a los empresarios e inversionistas que buscan sea modificada la normatividad que protege a los manglares, fue el que se haya elevado de rango al mangle, al quedar dentro de la Norma Oficial Mexicana 059, la cual establece condiciones más rigurosas de protección de esas plantas costeras.
Freno al desarrollo en todo el país
La llamada ley de manglares que prohíbe la construcción de desarrollos turísticos en esos ecosistemas, es una legislación muy radical por la cual se han detenido inversiones privadas en todo el país, informó por su parte, Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).
Es una legislación muy rígida que se debe ajustar para que los empresarios puedan construir complejos en esas zonas. A nosotros también nos interesa cuidar el medio ambiente, ya que es una parte con la cual atraemos más turistas, indicó el empresario.
En conferencia de prensa en la capital del país, celebrada apenas hace unos días, Azcárraga agregó que ante el freno de recursos por esta ley, el crecimiento turístico se ha estancado en todos los destinos turísticos de costa de México.
Insiste empresaria Cristina Alcayaga en desproteger el mangle
- Por
- Sector inmobiliario
- 0000, 00 00:00:00