Cañeros de Quintana Roo se unen a paro nacional. Paran ingenio

Productores de caña de Quintana Roo se sumaron al movimiento nacional para el cierre de las bodegas de los ingenios del país, con la finalidad de buscar que se reduzca la saturación del mercado nacional y con ello elevar el precio del azúcar, pues consideran que de lo contrario corren el riesgo de desaparecer o caer en carteras vencidas; el movimiento es por tiempo indefinido y en el caso del ingenio San Rafael de Pucté, solo permitirán la salida del azúcar destinado a la exportación.

El bloqueo de las bodegas del ingenio San Rafael de Pucté lo llevaron a cabo en conjunto las dos organizaciones cañeras, cuyos líderes bajaron las cortinas ante una multitud de productores que acompañaron a sus dirigentes hasta el patio de maniobras, donde estarán pendientes de que no salga el azúcar para consumo nacional, solo permitirán que salga la que va de exportación.

De acuerdo a la información que brindaron los líderes locales, el movimiento se realizó de forma simultánea en los 53 ingenios que existen en 15 estados del país y el objetivo es evitar que salga el azúcar al mercado nacional y con ello recuperar el precio, para que los productores cañeros obtengan mejor pago de la tonelada de caña, ya que con el precio actual del azúcar no alcanzarán ni siquiera cubrir los gastos de cosecha.

Por ello, las organizaciones cañeras determinan a nivel nacional realizar bloqueos a los 53 ingenios que están en operación en 15 estados del país, ya que algunos están rematando el azúcar a menos de 400 pesos el bulto de 50 kilogramos, principalmente los que aún dependen del gobierno federal, creando con ello un desplome en el precio que está perjudicando a los productores de caña, ya que de acuerdo a la ley, conforme al precio que se venda, el 57 por ciento le corresponde a los productores y el 43 por ciento a la agroindustria.

Las bodegas fueron tomadas por los dirigentes de las organizaciones cañeras en los 15 estados donde se localizan los 53 ingenios del país, acciones que estuvieron encabezadas por los líderes nacionales Daniel Pérez Valdez y Carlos Blackaller Ayala, quienes en un comunicado dieron su postura de que el movimiento será por tiempo indefinidos, hasta que se tengan resultados en favor de los productores y hasta de los industriales.

De acuerdo a las estadísticas aportados por las Unión Nacional de Cañeros de la CNPR y la Unión Nacional de Cañeros de la CNC, para la presente zafra 2012- 2013 se tiene un estimado de industrialización de 50 millones de toneladas de caña que se cosecharán en 720 mil hectáreas, con un volumen de producción de azúcar de cinco millones 700 mil toneladas, de los que se tendrá un excedente de dos millones de toneladas, debido a que la mayoría de los ingenios no están cumpliendo conforme la ley cañera en exportar dichos excedentes.

La preocupación radica en que están en riego de perderse alrededor de dos millones 500 mil fuentes de empleos, de donde se benefician más de 12 millones de personas que habitan en 227 municipios de 15 estados del país, donde se localizan los 53 ingenios, por ello han iniciado con los movimientos para buscarle una solución al bajo precio del azúcar, del cual dependen estas familias y la economía de los municipios.

Por ello la determinación de emprender acciones en el primer minuto de este lunes, en las que se contemplan el no permitir la salida de ningún bulto de azúcar de las bodegas de los ingenios, sino solo las de cuyo destino sea la exportación; para ello serán verificadas las guías de destino, buscando tener la certidumbre de que el endulzante no se comercializará en el mercado nacional y la supervisión se mantendrá a lo largo de todo el ciclo azucarero 2012-2013.

En el caso del ingenio San Rafael de Pucté, los dirigentes de las organizaciones cañeras CNPR, Gabriel Rivas Canul, y CNC, Aarón Renteral Campos, acompañado por unos 300 productores, cerraron las bodegas donde solo permitirán que salga los envíos de exportación, aunque la de Quintana Roo es una de las agroindustrias que si está cumpliendo con la ley cañera, aunque permanecerá personal de guardia para no permitir otro tipo de movilización.

Las labores de zafra continuarán de forma normal, ya que hasta el momento en los 84 días de cosecha y molienda han metido al batey 720 mil 660 toneladas de caña, de las que apenas han alcanzo un nivel de KARBE de 96.747, con un volumen de 63 mil 942 toneladas de azúcar.

Incluso en las bodegas del ingenio solo existían alrededor de unas 290 toneladas de las 63 mil 942 que llevan produciendo en la presente molienda, producción que ha estado comercializando en la ciudad de Mérida, Yucatán, a más de 417 pesos el bulto de 50 kilogramos y exportando a los Estados Unidos, según la información de los líderes cañeros.