Debido a las altas incidencias en los casos de dengue, principalmente en la Zona Norte del Estado, la Dirección Contra Riesgos Sanitarios pidió a las farmacias en general no expender sin receta médica productos que contienen paracetamol, ácido acetilsalicÃlico y antiinflamatorios no esteroideo (Aines), con la finalidad de disminuir la incidencia de hemorragia en los pacientes con dengue. Como se sabe, hasta la semana epidemiológica 36, Quintana Roo tiene un registro de 468 casos de dengue, de los cuales 214 son clásicos y 254 hemorrágicos, cifra que está por debajo de los casos registrados durante el 2010, pues a la fecha habÃa 979, 529 clásicos y 450 hemorrágicos.
En este sentido, el titular de la Dirección Contra Riesgos Sanitarios, Juan Ortegón Pacheco, pidió a los propietarios de comercios farmacéuticos y a la población evitar el uso indiscriminado de ciertos medicamentos que contengan paracetamol, ácido acetilsalicÃlico y antiinflamatorios no esteroideo que pueden constituirse en factores de riesgo, principalmente si la persona que los consume padece dengue.
“No estamos prohibiendo la venta del medicamentos sino que estamos solicitando que su venta sea controlada, debido a que en este momento se tiene una situación alta de casos de dengue y estos medicamentos, en caso de no tener una justificación para aplicarlos, pueden incidir en el aumento de la agregación plaquetaria y por ende aumenta el sangrado, por la disminución de las plaquetas que se presentanâ€, comentó.
Indicó que estos medicamentos son utilizados principalmente para disminuir el cuadro febril y la temperatura de las personas, por lo que de no utilizarlos de la manera correcta pueden causar afectos secundarios como el aumento en la incidencia de hemorragia de los pacientes con dengue.
“Sólo por esta situación es que lo estamos manejando con base en preinscripción médica, porque aumenta la disminución de plaquetas, sobre todo el ácido acetilsalicÃlico que es como un analgésico que se puede utilizar como agregante anticoagulante y antiplaquetarioâ€, puntualizó.
El entrevistado reiteró que la automedicación es un grave problema de salud y resulta evidente los riesgos que conllevan los medicamentos por sus efectos adversos, entre ellos, inclusive la muerte, al ser administrados sin tomar en cuenta el diagnóstico, su dosificación, el tiempo de administración y la relación con otros posibles cuadros patológicos.
Asimismo, Ortegón Pacheco recomendó a la población vigilar que en sus hogares no haya criaderos de moscos, evitar la automedicación y acudir al médico en caso de presentar los sÃntomas de esta enfermedad, como malestar general, dolor de cabeza intenso atrás de los ojos, fiebre y ronchas.
Pide Cofepris no vender medicinas que "disfrazan" el dengue
- Por
- Viajes y diversión
- 0000, 00 00:00:00