Cancún.- La directora de Redes de Turismo, Marisol Vanegas, afirmó que desde el 2011, alertaron a las autoridades sobre las nuevas modalidades de trata de personas y explotación sexual comercial infantil, que detectaron en los principales destinos turísticos del país, y que Puerto Vallarta y Cancún, presentaban ciertas particularidades como la clasificación juvenil temprana en redes de explotación.
Por lo que considera necesario tomar cartas en el asunto, luego de la información que dio a conocer la asociación ECPAT, sobre la existencia de redes de tratantes de niños como una nueva forma, incluso de la presencia de infantes de otros países.
Por su parte el director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal, Jesús Rodríguez, afirmó que el problema de trata existe, pero que hay números reales documentados, ya que en la institución en lo que va de la administración sólo han tenido conocimiento de tres casos, de los cuales dos fueron falsa alarma en Othón P. Blanco y agregó que la condición de las víctimas por lo regular son personas humildes, engañadas fácilmente, ofreciéndoles mejor calidad de vida y sueldos, incluso los tratantes logran el permiso de las familias a base de mentiras.
Destacó que no existen las denuncias, y recordó que en el año 2000 se dio a conocer que se detectaron 600 casos, de los cuales sólo 30 fueron catalogados como tal, por lo que hicieron un llamado a la ciudadanía a que alce la voz y que el DIF está enfocado en la prevención con cursos al personal de hotelería para que reporten a la autoridad cuando identifiquen que en sus centros laborales, se comete dicho delito.
Por su parte Marisol Vanegas, informó que desde el momento en que realizaron el estudio sobre trata de personas en el sector turístico en México, se había alertado de que los cinco destinos que analizaron, presentaban situaciones especiales en dicha problemática.
Señaló que existen situaciones similares entre Puerto Vallarta y Cancún, donde se identificó una nueva modalidad que no se detectaron en otros lugares, fue el de juvenil temprana de explotación, que es la explotación sexual en jóvenes varones, que existe y en el que hay que trabajar para prevenir que se siga registrando.
Señaló que en su momento hicieron el estudio a solicitud de la Secretaría de Turismo (Sectur), y que su labor fue entregar el diagnóstico, mientras que las autoridades y las organizaciones son las responsables de dirigir el plan de acción para combatir este delito.
Respecto a lo que denuncia ECPAT, sobre la presencia de menores de otras partes del mundo en Cancún, víctimas de trata o de explotación sexual, dijo que es un problema que existe y que se tiene que atender, sin embargo considera que no es un fenómeno que creció exponencialmente, sino que se ha hecho más visible con el trabajo de las organizaciones de la Sociedad Civil.
Detalló que es una realidad que no existen estadísticas reales al no haber denuncias, ya que si bien se habla de 30 a 40 mil casos en todo el país de trata de personas al año, en la fiscalía especializada no hay ni 50 casos denunciados en todo el país.
En tanto puntualizó que este tipo de delito es difícil de configurar, ya que es común que una denuncia por violación, estupro, se quedan en ese rango y no son clasificados como trata de personas, a pesar de que muchas veces existen los elementos para la configuración.
Debido a que compiten muchos delitos entre sí y quedan en otra clasificación sólo como delitos sexuales, por lo que insistió en que se tiene que trabajar mucho al ser un problema muy grave que enfrenta el destino, y que es una avance que las OSC, estén trabajando para su prevención y combate.
Trata de personas sigue siendo grave en destinos turísticos de QRoo
- Por
- Chetumal
- 0000, 00 00:00:00